Está claro que la publicidad en internet es un 'mal menor', ya que 
gracias a ella muchos de los servicios que se ofrecen son completamente 
gratuitos y si no estuvieran de por medio estos anuncios, seguramente o 
no existirían, o tendríamos que pagarlos de nuestros bolsillos. Pero a 
pesar de eso, hay muchos usuarios que prefieren utilizar herramientas 
como AdBLock Plus y entonces es cuando surgen los problemas.
                        
Y es que a las compañías que se gastan sus buenos millones de euros 
en exhibirse con anuncios, no quieren que un usuario entre en una página
 y no vea ese ‘banner’ que nos vende lo que sea… por lo que estas 
herramientas se han convertido en un auténtico Némesis para todas ellas.
 Y en esa lista no están solo las que todos podemos tener en la cabeza, 
sino también las grandes tecnológicas como Google, Microsoft o Amazon.
Te pago y no me bloqueas
Así que si no puedes con tu enemigo, únete a él. Y en eso deben estar
 los de Mountain View, Redmond y Jeff Bezos que esas tres poderosas 
compañías no han dudado en pasar por el aro y pagar para que sus anuncios pasen el bloqueo y se sigan mostrando a todos los usuarios, aunque tengan AdBlock Plus activado.
¿Pero esto es legal? Bueno, lo más correcto sería decir que 
simplemente ‘es así’ y por lo tanto la decisión es pagar o no. Por que 
como desvela el Financial Times, esto que nos podría parecer escandaloso
 no lo es tanto, ya que la llamada ‘lista blanca’ que maneja Eyeo (los 
desarrolladores de AdbLock Plus) es un lugar donde se mercadea 
abiertamente y según la importancia del solicitante, se le exije un 30% 
de la inversión para dejar de ser bloqueado o no.
¿Negocio o chantaje puro y duro?
No sé vosotros pero esto tiene pinta de un chantaje en toda regla, 
por que si ese servicio nace para evitarle a sus usuarios el tener que 
aguantar el aluvión de publicidad que padecemos en internet, por mucho 
dinero que les ofrezcan esto debería ser siempre así. Se llame Google, 
Microsoft o Apple quien llame a tu puerta. Y si no es así, sino que el 
objetivo es acabar ganando dinero, pues entonces, ¿todo está permitido 
con tal de forzar a tus clientes a pagarte?
Pero además de poner el foco en quien desarrolla la herramienta, que 
sirve para lo que sirve mientras no le paguen, también está el tema de 
los que ponen el dinero, que apoyados en su cuentas de resultados 
milmillonarias no tienen el menor problema en asignar una porción de sus
 inversiones a estos pagos que, como antes os decía, huelen más a 
‘impuesto revolucionario’ que a otra cosa.
Fuente: Financial Times
