Starlink declara la guerra a las teleco. Está decidida a pagar 17.000 millones para poder lanzar 5G desde el espacio sin ellas

Starlink mueve ficha para agilizar la llegada del futuro 5G desde el espacio con la compra de espectro y licencias MSS

SpaceX acaba de dar un golpe de efecto en el sector de las telecomunicaciones: ha firmado un acuerdo de aproximadamente 17.000 millones de dólares para comprar licencias de espectro a EchoStar, lo que le permitirá desplegar un servicio de telefonía móvil vía satélite completamente independiente de las operadoras tradicionales

¿Qué ha comprado exactamente Starlink?

El paquete de licencias incluye dos bloques fundamentales en la banda S:

  • AWS-4: 2000–2020 MHz (uplink) y 2180–2200 MHz (downlink). Total: 20 MHz pareados (40 MHz en total).
  • H-Block: 1915–1920 MHz y 1995–2000 MHz. Total: 5 MHz pareados (10 MHz en total).

En conjunto, Starlink obtiene 50 MHz de espectro exclusivo en banda S, que le permitirá ofrecer velocidades significativamente superiores (entre 300 y 600 Mbps), frente a los modestos 17 Mbps (unos 4 Mbps por usuario) del actual Direct-to-Cell basado en 4G/LTE. Además, se incluyen licencias globales de MSS (Servicios Móviles por Satélite) con cobertura mundial bajo normativas de la ITU y compatibles con los estándares 3GPP NTN/5G NR.

¿Qué implica esto para el mercado y las telecos?

Paso adelante hacia el 5G desde el espacio. Hasta ahora, Starlink ofrece un servicio básico Direct-to-Cell en colaboración, por ejemplo, con operadoras como T-Mobile en Estados Unidos, usando su espectro. Esta modalidad es lenta de desplegar globalmente porque depende de acuerdos país por país con las telecos. Con el espectro adquirido, Starlink podrá lanzar la siguiente evolución de las redes móviles desde el espacio (5G NTN) directamente al usuario final.

Sin telecos, al menos no como antes. Ya no hará falta alquilar espectro a terceros ni depender de acuerdos locales. Starlink mueve ficha para saltarse a los operadores tradicionales y ofrecer el servicio directamente a los usuarios, un avance que, sin duda, molesta al sector telecom basado en infraestructuras terrestres.

Calidad y penetración: banda S al rescate. La banda S es muy estable, menos afectada por condiciones atmosféricas y con buena penetración en interiores. Eso mejora sustancialmente la experiencia comparada con otros servicios satelitales que usan bandas más altas, como la Ka o la Ku.

Red global propia y escala masiva. Las licencias MSS permiten operar globalmente sin afectar el espectro terrestre y permiten una integración fluida entre redes móviles y satelitales. Starlink planea desplegar una generación de satélites optimizados (con antenas de matriz en fase y silicio propio) que ofrecerán hasta 20 veces más capacidad por satélite, y más de 100 veces la capacidad total frente a sus primeros satélites Direct-to-Cell.

T-Satellite con Starlink

Refuerzo del dominio de Starlink: Con control sobre su propio espectro, Starlink fortalece su posición, reduciendo la presión regulatoria y el riesgo de depender de terceros.

Operadoras en alerta: AT&T ya compró espectro a EchoStar por 23 mil millones antes de este acuerdo. El movimiento de Starlink pinta un futuro donde las telecos podrían quedar relegadas como meros socios, no como actores centrales.

Aumentará la competencia y los servicios por satélite de las operadoras simplemente serán una opción más para el usuario, pero no la única. En definitiva, Starlink no solo mueve ficha... está redefiniendo las reglas del juego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario