Mostrando entradas con la etiqueta SpaceX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SpaceX. Mostrar todas las entradas

Starlink declara la guerra a las teleco. Está decidida a pagar 17.000 millones para poder lanzar 5G desde el espacio sin ellas

Starlink mueve ficha para agilizar la llegada del futuro 5G desde el espacio con la compra de espectro y licencias MSS

SpaceX acaba de dar un golpe de efecto en el sector de las telecomunicaciones: ha firmado un acuerdo de aproximadamente 17.000 millones de dólares para comprar licencias de espectro a EchoStar, lo que le permitirá desplegar un servicio de telefonía móvil vía satélite completamente independiente de las operadoras tradicionales

¿Qué ha comprado exactamente Starlink?

El paquete de licencias incluye dos bloques fundamentales en la banda S:

  • AWS-4: 2000–2020 MHz (uplink) y 2180–2200 MHz (downlink). Total: 20 MHz pareados (40 MHz en total).
  • H-Block: 1915–1920 MHz y 1995–2000 MHz. Total: 5 MHz pareados (10 MHz en total).

En conjunto, Starlink obtiene 50 MHz de espectro exclusivo en banda S, que le permitirá ofrecer velocidades significativamente superiores (entre 300 y 600 Mbps), frente a los modestos 17 Mbps (unos 4 Mbps por usuario) del actual Direct-to-Cell basado en 4G/LTE. Además, se incluyen licencias globales de MSS (Servicios Móviles por Satélite) con cobertura mundial bajo normativas de la ITU y compatibles con los estándares 3GPP NTN/5G NR.

¿Qué implica esto para el mercado y las telecos?

Paso adelante hacia el 5G desde el espacio. Hasta ahora, Starlink ofrece un servicio básico Direct-to-Cell en colaboración, por ejemplo, con operadoras como T-Mobile en Estados Unidos, usando su espectro. Esta modalidad es lenta de desplegar globalmente porque depende de acuerdos país por país con las telecos. Con el espectro adquirido, Starlink podrá lanzar la siguiente evolución de las redes móviles desde el espacio (5G NTN) directamente al usuario final.

Sin telecos, al menos no como antes. Ya no hará falta alquilar espectro a terceros ni depender de acuerdos locales. Starlink mueve ficha para saltarse a los operadores tradicionales y ofrecer el servicio directamente a los usuarios, un avance que, sin duda, molesta al sector telecom basado en infraestructuras terrestres.

Calidad y penetración: banda S al rescate. La banda S es muy estable, menos afectada por condiciones atmosféricas y con buena penetración en interiores. Eso mejora sustancialmente la experiencia comparada con otros servicios satelitales que usan bandas más altas, como la Ka o la Ku.

Red global propia y escala masiva. Las licencias MSS permiten operar globalmente sin afectar el espectro terrestre y permiten una integración fluida entre redes móviles y satelitales. Starlink planea desplegar una generación de satélites optimizados (con antenas de matriz en fase y silicio propio) que ofrecerán hasta 20 veces más capacidad por satélite, y más de 100 veces la capacidad total frente a sus primeros satélites Direct-to-Cell.

T-Satellite con Starlink

Refuerzo del dominio de Starlink: Con control sobre su propio espectro, Starlink fortalece su posición, reduciendo la presión regulatoria y el riesgo de depender de terceros.

Operadoras en alerta: AT&T ya compró espectro a EchoStar por 23 mil millones antes de este acuerdo. El movimiento de Starlink pinta un futuro donde las telecos podrían quedar relegadas como meros socios, no como actores centrales.

Aumentará la competencia y los servicios por satélite de las operadoras simplemente serán una opción más para el usuario, pero no la única. En definitiva, Starlink no solo mueve ficha... está redefiniendo las reglas del juego.

Starlink ofrecerá SMS en 2024

 

starlink

Starlink, la empresa de satélites de SpaceX, se prepara para lanzar su servicio Direct-to-Cell en colaboración con T-Mobile. Pero, ¿qué significa esto para el usuario común y para el futuro de la conectividad?

Starlink, conocido por su ambiciosa meta de ofrecer Internet de alta velocidad a nivel global, ha dado un paso más al anunciar su colaboración con T-Mobile. Esta alianza permitirá a T-Mobile expandir su cobertura 5G, mientras que Starlink se beneficiará de este espectro para su nueva generación de satélites.

El servicio se lanzará en 2024, inicialmente ofreciendo solo mensajería SMS. Sin embargo, se espera que para 2025 o más tarde, se añadan capacidades de voz y datos, así como conectividad IoT (Internet de las Cosas).

Para hacer esto posible, Starlink deberá lanzar una nueva serie de microsatélites. La constelación actual de 4,265 satélites no es compatible con el nuevo servicio, lo que significa que se requiere una actualización significativa en el hardware espacial.

El servicio Direct-to-Cell no estará solo en el espacio. Apple ya ofrece una función de SOS de emergencia vía satélite en iOS 14. Qualcomm, por otro lado, tiene su Snapdragon Satellite que permite enviar mensajes de texto a teléfonos Android desde la órbita.

La entrada de Starlink en el mercado de servicios celulares vía satélite podría cambiar las reglas del juego en términos de cobertura global. Con aplicaciones que van más allá de la simple comunicación, como el monitoreo ambiental y la gestión de flotas, el potencial es considerable.

El primer satélite 5G en el espacio: una revolución en la conectividad global y el Internet de las Cosas

 

sateliot

En un acontecimiento histórico, SpaceX ha lanzado al espacio el primer satélite 5G, llamado GroundBreaker, que promete revolucionar la conectividad global y facilitar el acceso al Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) a nivel mundial. El proyecto, liderado por la empresa Sateliot con sede en Barcelona, tiene como objetivo principal llenar las brechas en las redes de datos y comunicaciones a nivel mundial.

La constelación Sateliot_X: una red de satélites en órbita terrestre baja

GroundBreaker: el pionero en la revolución de la conectividad

El primer satélite de la constelación, GroundBreaker, es un pequeño dispositivo de 10 kg que orbita la Tierra en una órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés). Este satélite es el primero de una serie de más de 250 que formarán parte de la constelación Sateliot_X. Estos satélites se comunicarán con torres de telefonía celular terrestres para proporcionar cobertura en áreas donde las redes de datos tienen deficiencias.

Aplicaciones y mercados potenciales

Con una cobertura global mejorada, Sateliot_X busca impactar en múltiples mercados públicos y privados, como el transporte terrestre, ferroviario, aéreo y marítimo. Al integrar el IoT en una red cohesiva entre relés celulares terrestres y orbitales, se espera que la eficiencia de cientos de industrias se vea beneficiada.

La promesa de una conectividad global sin interrupciones

Conexión sin fisuras entre redes terrestres y espaciales

Gracias a esta innovadora tecnología, los usuarios podrán cambiar de una red terrestre a una red 5G no terrestre sin necesidad de adquirir hardware adicional, como antenas o módems. Asimismo, podrán seguir utilizando sus tarjetas SIM y operadores móviles actuales, lo que facilita la adopción masiva del IoT a nivel mundial.

Cobertura de grandes áreas

A medida que la constelación se expanda, cada satélite orbitará la Tierra cada 90 minutos, proporcionando áreas de cobertura tres veces más grandes que el tamaño de Texas. Con estas características, la compañía Sateliot aspira a cubrir el 85% del planeta que actualmente carece de conectividad móvil.

El futuro de la constelación y otros proyectos similares

Aunque Sateliot no ha anunciado la fecha de lanzamiento y el vehículo para su próximo satélite, la empresa ya ha logrado ventas superiores a los 1.300 millones de dólares. Por otro lado, otros proyectos de megaconstelaciones de satélites se están desarrollando, como Starlink de SpaceX, las constelaciones de la Unión Europea y China, y el proyecto Kuiper de Amazon, que se lanzará en 2024.

China desafía a Starlink de SpaceX con una mega constelación de satélites de banda ancha

 

Satélite

China está preparando una mega constelación de banda ancha para competir con el servicio Starlink de SpaceX. El país lanzará una serie de satélites terrestres bajos para promover su misión.

Según la publicación Space News, la tecnología de propulsión Yuanzheng-2 será utilizada por primera vez por China en su Long March 5B, su vehículo de lanzamiento de carga pesada, para el despegue de las instalaciones de Wenchang de China en la segunda mitad del año.

China está dedicando esfuerzos en el despliegue de una red global de satélites de órbita terrestre baja

Una mega constelación de 13,000 satélites de órbita terrestre baja (LEO) está siendo desarrollada en el gigante asiático, con la meta de poder sacarle provecho en los próximos años. La Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC) confirmó en marzo que se está preparando para lanzar satélites para una red de satélites de órbita terrestre baja (LEO).

La operadora china de satélites, China Satcom, podría tener un menor impacto en el escenario global hasta ahora y se ha centrado principalmente en satisfacer los requisitos internos de los satélites posicionados en órbitas geoestacionarias. Sin embargo, las cosas cambiarán en los próximos cinco a 10 años a medida que el país se enfoca en desplegar una red global de satélites de órbita terrestre baja. Un proyecto con el apoyo del gobierno podría ser un cambio de juego y dificultar que la competencia en el mundo occidental se ponga al día, especialmente en partes del mundo donde la influencia china es fuerte.

La Academia China de Tecnología Espacial (CAST), una subsidiaria principal de CASC, y la Academia de Innovación para Microsatélites (IAMCAS) bajo la Academia China de Ciencias están liderando el trabajo de formación de la mega constelación. Se espera que IAMCAS complete el trabajo en su número asignado de 30 satélites para el proyecto hacia fines de 2023. Otras configuraciones potencialmente comerciales también podrían estar involucradas en el proyecto. Empresas como GalaxySpace y China Aerospace Science and Industry Corporation (CASIC) también se encargan de desarrollar satélites para la misión.

El principal brazo de fabricación de cohetes de CASC está involucrado principalmente en el proceso de preparación del cohete Long March 5B para una misión de lanzamiento de alta densidad. Las tareas incluyen la producción de los motores de oxígeno líquido de queroseno necesarios utilizados en los impulsores auxiliares.

Las misiones espaciales chinas se han más que cuadruplicado en la última década, con más de 60 lanzamientos en solo 2022. Con la construcción de una mega constelación de banda ancha, China busca ampliar su presencia en el espacio y consolidar su posición como una fuerza importante en el mundo de la tecnología espacial.