Parece que el futuro pasa por los sistemas inteligentes capaces de 
responder a preguntas, lo que en las películas siempre hemos visto como 
inteligentes artificial. Siri, Cortana y Google Now son las tres 
plataformas que van en esa dirección, pero esta última no es exactamente
 eso. Por ello, Google podría tener un as en la manga, que se llama 
Sirius.
Google Now
Google Now aterrizó un año después que Siri, y consiguió, al igual 
que este último, el título del lanzamiento más innovador del año en que 
se lanzó. Generalmente los comparamos y decimos que uno es la respuesta 
al otro, pero lo cierto es que no es del todo así. Mientras que Siri es 
un software al que le puedes hacer preguntas y recibir una respuesta, 
Google Now está más pensado para ser una plataforma de la que recibir 
información sin tener que realizar ninguna pregunta. Y aunque sí podemos
 hacer preguntas, la plataforma almacena todo lo que preguntamos y 
buscamos para ofrecernos la misma información en el futuro que nos pueda
 ser útil. Pero esto no es el típico asistente inteligente que vemos en 
las películas. Está muy bien para el nivel de tecnología actual, pero 
necesitamos algo más para el futuro.
Sirius
Sirius es una plataforma open source en la que trabajan actualmente 
diferentes compañías e instituciones. Por ejemplo, el sistema de 
reconocimiento de voz está a cargo del grupo Sphinx de la Carnegie 
Mellon University, en colaboración con Caffe, una plataforma neural de 
código abierto. Para buscar imágenes, la plataforma se basa en SURF, una
 base de datos de código abierto de OpenCV, y para responder a preguntas
 se basa en OpenEphyra, otro proyecto de Carnegie Mellon. De momento, 
solo está disponible en Ubuntu, pero podemos preguntarle por una foto, y
 dejar que nos responda con información sobre esa fotografía, por 
ejemplo. Lo que sí sabemos es que Google es una de las compañías que 
forma parte de este proyecto de código abierto. Cuando hablamos de 
plataformas cuyo futuro se basa en la información, es vital que haya 
proyectos de código abierto de por medio. Ya hemos podido ver el gran 
éxito de Wikipedia, cómo una enciclopedia colectiva ha conseguido hacer 
olvidar a otras como Encarta, que se quedaron muy atrás. A veces hay 
plataformas que solo pueden ser creadas entre todo el mundo. ¿El 
peligro? ¿Vamos a diseñar y construir una verdadera inteligencia 
artificial que algún día quiera dominar el mundo? En cualquier caso, 
será mejor que se den prisa, pues Microsoft tiene intención de lanzar Cortana para Android.
