Durante los dos últimos meses, el tráfico desde Venezuela a través de la
 red Tor se había disparado de forma destacable. Sin embargo, el 
gobierno de Maduro ha puesto en marcha la maquinaria de censura y ha 
bloqueado el acceso. 
Según informa Access Now, el proveedor de servicio de Internet del Estado, CANTV, ya no permite usarlo. 
Parece que el gobierno de Venezuela ha descubierto cómo hacer un 
sofisticado bloqueo sobre la red Tor’, ha comentado Melanio Escobar, 
fundador de Redes Ayuda. Esta vez no se trata únicamente de un bloqueo 
sobre los canales de acceso directo a la red Tor, y según el técnico y 
periodista venezolano, el gobierno está avanzando hacia un hermetismo 
como el de China o Irán.
Por el momento, los venezolanos cuentan con esta guía para eludir la censura (mirror en Segu-Info) o acceder a la Linea de Ayuda en Seguridad Digital.
El método empleado por Venezuela para parar en seco a Tor, según los primeros análisis, es muy sofisticado. 
VE sin Filtro
 explica que no se anula el acceso directamente a las webs, sino los 
'bridges' o accesos que sirven para saltarse dichos bloqueos. Y no 
parece haber una forma de evitar esta medida, por el momento. 
La censura en Internet, tradicionalmente, se ha evitado gracias al uso de DNS de libre uso, como las que facilitan Google o 
Cloudfare,
 pero es un método que ha dejado de ser tan efectivo debido a lo 
sofisticados que son los bloqueos y al control férreo de la estructura 
que tienen estos regímenes.
Desde el año 2015, Venezuela se ha visto sacudida por notorias protestas
 por el empeoramiento de las condiciones económicas y políticas. Después
 que estas protestas dieran comienzo, el gobierno declaró el estado de 
emergencia y actuó sobre el Parlamento despojándole de su poder 
legislativo, además de establecer una Asamblea Constituyente. También 
aplicó medidas de represión contra los manifestantes y los grupos de 
oposición. Tor supone una herramienta básica para activistas, 
periodistas independientes y un largo etcétera.
El uso de redes privadas virtuales (VPN) se complica en Venezuela por la
 inestable infraestructura del país. Hay constantes interrupciones en 
los servicios de conectividad, y las herramientas del estilo de los VPN 
requieren de un ancho de banda adicional. En China, Etiopía, Rusia e 
Irán también se han aplicado medidas en contra de la red Tor y su 
acceso.
VPNs para el sistema operativo
Los servicios de VPN para el sistema operativo hacen que todo el 
tráfico, independientemente de si se originan en el navegador o no, sean
 
ruteados por el servicio, esto permite que cualquier aplicación que se conecte a internet evite bloqueos:
- Lantern: la VPN que algunos venezolanos sugieren como primera opción y con múltiples versiones para sistemas operativos y móbiles.
- Psiphon:
  es un servidor y proxy web diseñado para permitir a usuarios de  
Internet residentes en países sometidos a censura superar los filtros de
  contenido. Su funcionamiento se basa en redes sociales y las 
conexiones  entre nodos son cifradas, lo que dificulta su detección por 
parte de  las autoridades censoras. Psiphon ha sido desarrollado por 
Citizen Lab  en la Universidad de Toronto. Es gratuito, de código 
abierto y se  distribuye bajo licencia GPL. La conexión varía según el 
país donde se  encuentre el usuario.
- TunnelBear: 
probablemente la forma más simple de usar un VPN en OS X, Windows, 
Android, iPhone e iPad. Tiene costo si usas más de 500 megas de 
transferencia pero aseguran que ofrecen el servicio gratis si estás en 
Venezuela como una forma de apoyo a las protestas y protestando contra  
la censura del gobierno.
- BlackVPN: un VPN simple, 
barato y rápido. La versión más básica cuesta 5 dólares y  es suficiente
 para mantener un alto nivel de privacidad y saltarse  cualquier 
bloqueo. También tienen una ventaja geográfica importante:  ofrecen un 
servidor en Panamá lo cual significa que la velocidad de conexión con el
 VPN activo será bastante rápida.
- Vyprvpn: aseguran 
ser el VPN más rápido del mercado. Los precios van desde 6,70  dólares 
hasta los 20 dólares dependiendo de las necesidades. Al igual que 
BlackVPN su instalación requiere ciertos conocimientos técnicos  aunque 
ya ofrecen aplicaciones para Windows, Mac, iOS y Android
VPNs gratuitos para el navegador
Existen varios proveedores de VPNs que ofrecen su servicio de manera gratuita por medio de 
plugins o 
extensiones
 para el navegador. Es una manera extremadamente simple y rápida de 
saltarse bloqueos impuestos por censura o control de información,  
agregar cierta dosis de privacidad y esconder la dirección IP real.