Xiaomi es conocida ya como la “Apple de China”, pero a diferencia de los de Cupertino, sus terminales se caracterizan por tener unas especificaciones sobresalientes y un precio muy atractivo
 ¿cómo es posible para la compañía combinar estos dos elementos que 
parecen, a priori, incompatibles? Hugo Barra, el conocido Vicepresidente
 Internacional de la compañía y ex-Google, desvela el secreto.
Los Xiaomi, para muchos usuarios, son unos de los terminales más 
interesantes por prestaciones y precio, pese a que en su interior lleven
 el fork MIUI en lugar de un Android al uso o de una interfaz de 
fabricante como HTC Sense o TouchWiz. El nuevo Xiaomi Mi Note PRO es, de momento, su terminal más caro hasta la fecha y no supera los 500 euros al cambio a diferencia de sus competidores que tienen su gama alta alrededor de los 700 euros – y de ahí para arriba como pasa con los iPhone 6 -.
¿Cómo es posible que Xiaomi pueda mantener esta política de precios tan bajos y terminales tan completos?
 Hugo Barra, quien dirige los designios de los productos de la compañía y
 su futura expansión internacional comentaba en una entrevista para 
TechCrunch el secreto de la compañía. Y es que es tan simple como que, a
 pesar de sus anuncios, Xiaomi mantiene un catálogo limitado de 
productos que, por otra parte, tiene una vida media comercial más larga.
Productos con vida comercial media de 18 a 24 meses
Xiaomi sigue vendiendo sus anteriores modelos, e incluso 
mejorándolos, a precios reducidos aún cuando ha lanzado nuevos modelos. 
“Un producto que está a la venta entre 18 y 24 meses – lo que es habitual para la mayoría de los nuestros – pasa por entre tres y cuatro rebajas de precio”
 explica Barra que añade “el Mi2 y el Mi2s, en esencia, son el mismo 
modelo. Estuvo, por tanto, a la venta 26 meses. El Redmi 1 se lanzó en 
septiembre de 2013 y acabamos de anunciar el Redmi 2 este mes, eso son 
16 meses más tarde”.
El secreto de apostar por esta longevidad también está en que según pasa el tiempo, los terminales son más rentables para Xiaomi ya que tiene medido al milímetro los pedidos a los proveedores, con los que a lo largo de los meses, puede ir negociando nuevos precios
 para las piezas que ya van teniendo un tiempo, les vayan saliendo más 
baratas. “Negociamos con los proveedores descuentos en los precios según
 va pasando el tiempo, eso nos permite aumentar el margen y, por tanto, 
hacer rebajas a los precios” sentencia Barra y añade “la inmensa mayoría
 de los componentes en los terminales son los mismos, por lo que desde 
un punto de vista de la cadena de producción, seguimos aprovechando los 
mismos contratos de proveedores para el Redmi 1 que con el Redmi 2, lo 
que significa que conseguimos el mismo descuento en los componentes. Por ello es importante mantener un catálogo pequeño y, de hecho, sólo lanzamos unos pocos productos al año y contamos únicamente con dos familias de terminales.”
Un compromiso que permite mejorar el margen constantemente
Hugo Barra puntualiza que mantener este compromiso con los productos 
durante tanto tiempo conlleva, por otra parte, mantener el soporte a 
éstos más que otras empresas de la competencia en forma de 
actualizaciones de software o pensando en piezas para reparaciones. 
“Cuanto más enfocados estamos en el catálogo, más eficaces podemos ser 
al gestionar estos costes al mismo tiempo” concluye el ejecutivo de 
Xiaomi.
Pese a que hay otros factores que contribuyen a limitar los gastos de la compañía, como su foco en la venta y el marketing sólo en el canal online,
 además de que su cuartel general está, literalmente, en el mismo 
“barrio” que las fábricas de las que salen sus productos, el control de 
la cadena de producción es vital para la compañía que, por otra parte, 
ha iniciado sus primeros y tímidos experimentos de venta a través de 
operador, pero sin el éxito que tienen sus ventas online.
En 2015, Xiaomi espera alcanzar los 100 millones de terminales vendidos,
 lo que es un aumento de las grandes cifras obtenidas en 2014 y que lo 
han colocado ya como tercer fabricante en China y quinto a nivel 
mundial.
Fuente: Techcrunch
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario