Hemos visto pasar más de diez versiones distintas y todas han incorporado alguna función que años después recordamos con cariño. Los widgets, la barra de notificaciones, el Android Market, USB tethering, Google Now, Material Design…
Hoy, ayudándonos de una infografía publicada por Android Headlines con la colaboración de SmartPhoneCompany, haremos un repaso a la historia de Android y qué características han tenido más repercusión, sobre todo repasando las claves y funciones que marcaron un antes y un después en cada versión.
Aquí vamos con nuestro pequeño viaje en el tiempo por los orígenes de Android.
Android 1.0
Llegó con navegador y tienda de aplicaciones propia. Se presentaron las grandes aplicaciones de Google que tantos años después siguen dando que hablar: Gmail, Contacts, Calendar, Maps, Search, Youtube…
Android permitiría llamar, conectarse por bluetooth, introdujo los launchers, fondos de pantalla, tenía por supuesto alarmas y calculadora. Básicamente Android en su versión original comercial era ya un sistema mucho más avanzado que todos los móviles de la época.
Android 1.1
Android 1.1 fue una rápida actualización, algo a lo que con el paso de los años nos hemos acostumbrado. Sus novedades fueron más bien curiosidades como la de llamadas en espera o guardar los archivos adjuntos. Pero debemos pensar en esta versión como el inicio del perfeccionamiento de Android, ¿también de la fragmentación? El HTC Dream necesitaba esas pequeñas mejoras que demuestran que existe una empresa detrás apoyándole.
Android 1.5 Cupcake
La primera versión con nombre oficial de dulce: Cupcake 1.5. Estamos hablando de un salto suficiente significativo como para saltar varios números y recibir la atención que requieren las nuevas versiones. Aquí nos encontramos pequeñas funciones que con el paso del tiempo se ha demostrado que eran imprescindibles.
Soporte para widgets, acceso directo a contactos, animaciones entre pantallas, habilidad de autorotar la pantalla y una nueva bootanimation. Una versión realmente importante a pesar de su número. Con CupCake por fin empezábamos a tener un sistema perfeccionado y que añadía funciones que lo diferenciaban de su principal rival: iOS.
Android 1.6 Donut
Android 1.6 Donut fue la versión desde la cual empezamos a tener en
cuenta móviles más grandes. Aquí se añadió soporte para otras
resoluciones, se mejoró la búsqueda y se ofreció un Android Market más
potente, una tienda de aplicaciones que poco a poco iba a convertirse en
protagonista por sí mismo del sistema operativo Android que estaba
naciendo en ese momento.La popular HTC Magic fue el dispositivo elegido para expandir esta versión. Un móvil que muchos pudimos probar y con el que muchos de nosotros empezamos a descubrir los secretos de Android.
Android 2.0 Eclair
Tenemos integración con Facebook, speech to text, nueva pantalla de desbloqueo, un navegador mejorado que inició el camino para luego ser sustituido por Chrome y la posibilidad de tener varias cuentas. Los móviles se habían convertido ya en un gadget clave y estos pasaban de unos a otros con facilidad.
Android 2.2 Froyo
Todavía tardamos mucho en alcanzar esa fluidez de la competencia, pero el salto fue muy significativo. Se añadió además el soporte al USB Tethering, soporte WiFi hostpot y posibilidad de deshabilitar los datos, tres funciones que han servido para expandir y controlar el uso de internet en cualquier lugar.
La aplicación del Market se actualizó, se añadió el polémico soporte a Adobe Flash y se incorporaron las notificaciones push. Fue justo en este punto donde la popularidad de Android creció exponencialmente.
Android 2.3 Gingerbread
En Android 2.3 ya empezamos a tener un sistema más parecido al actual y de hecho sigue siendo un sistema muy utilizado y el principal protagonista que exista la temida fragmentación de Android.
Android 3.0 Honeycomb
Se introdujo la aceleración por hardware y el soporte a varios núcleos. Se añadieron accesos rápidos a la barra de navegación, se modificó el aspecto, widgets ajustables y se añadió el ahora popular USB On the Go que nos permite entre otras cosas conectar teclados externos. De Honeycomb casi nunca se habla ya, pero fue una de las versiones clave para la evolución de Android.
Android 4.0 Ice Cream Sandwich
Damos un auténtico salto. El Galaxy Nexus introduce Android 4.0 Ice Cream Sandwich, la versión cuyo número ha estado más años con nosotros. La madurez hecha versión. Con Android 4.0 se modifica totalmente el sistema de notificaciones, se crea un diseño asociado a Android, se empieza a dar importancia a las opciones de Google y se añaden multitud de funciones.
El diseño Holo con la nueva fuente Roboto, carpetas, nueva galería, captura de pantalla, WiFi Direct, Android Beam, VPN y eliminar aplicaciones de la multitarea deslizando. Son opciones que muchos creíamos que han estado toda la vida en Android, sin embargo se añadieron en 2011.
Android 4.1/4.2/4.3 Jelly Bean
Aquí Android ya es un sistema totalmente formado y los añadidos han sido muy concretos y pensando en un público específico: accesibilidad, mejoras en audio y sonido y cambios en la interfaz. También vimos la llegada de Google Play y Google Now, dos herramientas que se han convertido en uña y carne con Android.
Android 4.4 KitKat
La mayoría de mejoras de KitKat está enfocada en ofrecer herramientas a desarrolladores para que estos puedan aprovechar al máximo las posibilidades de Android. También fue con KitKat donde vimos un primer (y quizás último) patrocinio en el nombre.
Por si fuera poco, con KitKat se presentó el Nexus 5, el mejor móvil Android de los últimos tiempos. Un móvil con fallos pero cuya experiencia y fluidez todavía hoy cuesta de superar. Gracias entre otras cosas a la presentación de ART, la nueva máquina virtual de Android en sustitución de Dalvik y que sería uno de los elementos clave de la siguiente gran evolución que estaba por llegar.
Android 5.0/5.1 Lollipop
Llegamos a la última versión disponible oficialmente: Android 5.0 Lollipop. Con esta versión Google introdujo una cantidad enorme de mejoras y novedades. Un cambio bestial y con el que intentan dar un paso al frente para convertir Android ya no solo en un buen sistema operativo para móviles, si no un buen sistema operativo en general, para todo tipo de gadgets.
Lollipop vino precedido de una versión para desarrolladores, Android L. Las funciones que hemos visto son una nueva máquina virtual, soporte para procesadores de 64 bits, SmartLock, Webviews, perdida de los widgets en la pantalla de desbloqueo y sobre todo un cambio visual como nunca con la llegada de Material Design.
Android M
¿Qué nos depara el futuro con Android M? La infografía termina haciendo un repaso a todas las novedades que Google ha implementado en esta versión preliminar de lo que será seguramente Android 5.2 o Android 6.0. Los cambios visuales son menores, pero sí agradecemos que la estrategia a seguir sea añadir funciones útiles y que permitan convertir a los móviles en objetos para todo.
Con Android M llega el soporte para lectores de huellas, se corrige el control de volumen, llega el soporte 4K, el esperado soporte para tarjetas SD, compatibilidad con el cada vez más popular USB 3.1 Type C, nuevo launcher, pagos móviles, mejor integración de Google Now y permisos granulares para las aplicaciones. Múltiples mejoras que los usuarios de Android llevábamos años esperando y que poco a poco van llegando.
La evolución de Android ha sido constante. A veces con saltos más grandes y a veces con menos, pero tenemos la sensación que no hemos parado. Y lo más importante, las funciones incorporadas deben ser excelentes, ya que siempre tenemos la sensación de “¿por qué no estaba esto desde el principio?