Los procesadores móviles han avanzado de manera drástica durante los 
últimos años en una carrera por ofrecer las mejores características con 
el menor consumo de calor posible. Cada vez usamos más el smartphone, y a
 causa de ello resulta crucial disponer de un buen procesador capaz de 
cumplir con nuestras exigencias.
Los procesadores móviles están basados en ARM, 
una serie de diseños creados por la compañía impulsora de este tipo de procesadores.
 Esta compañía licencia sus diseños estándar de tal manera que cualquier
 fabricante de semiconductores pueda crear desde esas bases un 
procesador móvil competente. Durante estos años hemos disfrutado de una 
gran diversidad de fabricantes como Qualcomm, Texas Instruments, Nvidia,
 Samsung o MediaTek. Hoy venimos a hablar de uno de los últimos 
fabricantes que se han unido a esta aventura, el gigante chino Huawei.
Huawei Kirin: La rápida progresión de Huawei
        
Huawei
 es uno de los mayores fabricantes de teléfonos móviles a nivel mundial.
 La compañía china de telecomunicaciones comenzó hace unos años a 
ascender poco a poco en el mercado con modelos de gama baja y media a 
intentar conquistar lo más alto del mercado en este último año con 
geniales dispositivos como el Huawei Mate S y el Nexus 6P.
Gracias a su gran presencia en el mundo de las telecomunicaciones, 
Huawei ha podido permitirse proveerse a si misma de algunos componentes 
electrónicos. Esta estrategia es utilizada por grandes fabricantes
 para reducir los costes de su producto final,
 ampliando el margen de beneficio o pudiendo ofrecer una campaña de 
precios más agresiva. El problema de esta estrategia es que fabricar tus
 propios componentes requiere una inversión muy elevada que solo resulta
 rentable en productos que muevan un alto volumen de unidades, de tal 
manera que solo los más grandes se lo pueden permitir.

El ejemplo más sonado del mercado es Samsung. La compañía surcoreana 
se provee a si misma de un gran número de componentes
 como procesadores, pantallas, memorias o cámaras. Huawei también 
pretende ser un fabricante totalmente autónomo del resto del mercado, y 
para ello uno de los pasos más vitales es la propia fabricación de un 
procesador de calidad.
Para este menester, hace ya unos años que Huawei fundó 
HiSilicon,
 una compañía desde la cual comenzaría a fabricar sus procesadores 
móviles. La primera vez que nosotros oímos hablar sobre HiSilicon fue 
durante el año 2012. En ese año Huawei presentó su chip móvil 
HiSilicon K3V2, chip con el que la compañía pretendió superar al Exynos 
del Galaxy S3, a los Snapdragon S4 y Nvidia Tegra 3.

A partir de ahí, la actividad de Huawei pasó más desapercibida. Al 
año siguiente vimos versiones mejoradas de este mismo procesador que 
llegaban a teléfonos de gama media como el Huawei Ascend P6 sin hacer demasiado ruido.
El año 2014 fue momento en el que Huawei ya comenzó a apostar más 
fuerte por sus propios procesadores, a los que les bautizó con el nombre
 de Kirin. El fabricante comenzó a integrar s
us nuevos procesadores en casi toda su plantilla de teléfonos, cerrando el año con el excelente Huawei Ascend Mate 7, en el que nos encontramos con un Kirin 925 capaz de competir contra la gama alta de turno.
Kirin 950: El mejor procesador móvil del mercado
Tras cerrar un buen 2014, Huawei siguió invirtiendo en su plataforma 
de chips móviles, creando una plataforma bien equilibrada. Durante 2015 
vimos varios chips de la compañía 
que apuntaban buenas maneras, pero si tenemos que destacar uno sobre el resto, ese es el 
Kirin 950.
El Kirin 950 representa la mayor apuesta de Huawei por ofrecer el 
procesador móvil más potente del mundo, pero conociendo a Huawei 
nos mostrábamos escépticos.
 No era la primera vez que la compañía china nos prometía un chip que 
superase a la competencia, y ya el pasado nos dio la lección de que 
llegaban demasiado tarde, y en este aspecto se nota el buen cambio de 
actitud por parte de Huawei.

Si revisamos en las especificaciones, vemos como el Kirin 950 estrena la arquitectura Cortex A72,
 una arquitectura que desde ARM prometía superar el rendimiento de la 
actual Cortex A57, pero reduciendo los consumos de la misma. A esta 
arquitectura de CPU se le suma una gráfica Mali T880 de cuatro núcleos y
 soporte para memorias LPDDR4. Todo ello fabricado en un proceso de 
fabricación de 16nm.
Según los primeros usuarios están comprobando, el Kirin 950 
prácticamente destroza a toda la competencia,
 unas grandes noticias para la compañía china. No obstante, esta 
prometedora arquitectura estaba previsto que llegase para el año 2016, 
por lo que aún existía el riesgo de que cuando llegase el Kirin 950 ya 
se encontrase desfasado.

Qualcomm está presentando ya sus primeros modelos con Snapdragon 820, de Samsung no sabemos aún nada y Huawei no solo ha presentado el Huawei Mate 8 (su primer dispositivo con Kirin 8) sino que además ya lo podemos comprar. En esta ocasión, Huawei
 se ha convertido en el primer fabricante Android en lanzar un teléfono con procesadores de nueva generación.
Kirin 950 contra la competencia
Tal y como comentamos, el Huawei Kirin es un teléfono que se 
corresponde a la gama alta de 2016, por lo que una comparación frente a 
los procesadores móviles de 2015 
sería una lucha injusta.
 No obstante, vemos que es necesario realizar comparaciones, debido a 
que el Kirin 950 es un procesador que se encuentra en teléfonos que ya 
podemos comprar, lo compararemos frente al resto de procesadores de este
 año.
Si observamos las especificaciones más básicas, nos podemos percatar de que a excepción de las memorias y el módem LTE, 
el procesador de Huawei se mantiene dominante en gran parte de las categorías, aunque sabemos que al final, esto no tiene porque traducirse en un mejor resultado.

A falta de probar con nosotros el nuevo Huawei Mate 8, podemos 
conocer una aproximación del rendimiento sintético de este procesador, y
 para ello una buena forma de comprobar el rendimiento es mediante 
benchmarks.
Según podemos comprobar, 
los chicos de Anandtech ya han podido echarle mano a la nueva bestia de Huawei 
en un cara a cara frente al Exynos 7420 de Samsung
 (el que para muchos ha sido considerado mejor procesador móvil de 2015)
 y los resultados son sorprendentes. El procesador de Huawei supera al 
buque insignia de Samsung de forma holgada en casi todas las pruebas, 
por lo que son grandes noticias para el futuro de Huawei.
La complicada lucha del 2016
Tras comprobar las impresionantes primeras impresiones del Huawei Kirin 950, nos mostramos con 
gran optimismo frente a los nuevos procesadores móviles que llegarán durante el próximo 2016.
La batalla no va a ser fácil para Huawei. Es cierto que los 
resultados son sorprendentes, pero tenemos que tener en cuenta de que 
con el Kirin 950
 tampoco han reinventado la rueda, sino
 que han utilizado un diseño base que ARM licencia a los demás 
fabricantes, y en este terreno, Huawei posee una ligera desventaja.
Así será el mercado de los procesadores móviles en 2016
Tanto Samsung como Qualcomm se encuentran trabajando en 
arquitecturas personalizadas capaces de mejorar ligeramente el rendimiento base del Cortex A72,
 por lo que es muy probable que a lo largo de los meses, el Kirin 950 de
 Huawei no solo quede como una opción desfasada, sino como un producto 
que vuelva a la gama media.
No obstante, el mérito de Huawei es bien grande, ya que han sido de los primeros en lanzar 
un teléfono de gama alta con su nueva generación de procesadores. Para Huawei, ahora es un gran momento para aprovechar la ventaja que han podido cosechar para darse a conocer en el mercado.