Mostrando entradas con la etiqueta 4k. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4k. Mostrar todas las entradas

¿Qué tan diferentes son Dolby Digital Plus y Dolby Digital? Esto es lo que debes saber

 

dolby digital plus vs dolby digital diferencias

Si estás montando un sistema de cine en casa, si estás por comprar un nuevo dispositivo de streaming, y hasta por mera casualidad, es probable que te hayas encontrado en algún momento estos dos términos: ‘Dolby Digital’ y ‘Dolby Digital Plus’.

Una búsqueda rápida te ayudará a entender que son tecnologías de sonido envolvente, pero ¿en qué se diferencian? ¿Se pueden utilizar para lo mismo? Hoy te ayudaremos a salir de dudas, pues explicaremos las principales diferencias entre Dolby Digital Plus y Dolby Digital.

¿Qué es Dolby Digital? El formato de sonido envolvente que lo cambió todo, pero hace varias décadas

dolby digital que es caracteristicas

Dolby Digital es una tecnología de compresión de audio que revolucionó el mercado en los 90. En aquel entonces el sonido estéreo era el rey, si acaso el 2.1 con un subwoofer. Sin embargo, la llegada de Dolby Digital lo reescribió todo.

Esta tecnología prometía sonido envolvente de 5.1 canales, una experiencia con la que sentías que estabas dentro de tu película favorita. ¿El motivo? Simple: contar con hasta cinco canales de rango sonoro completo por los que se pueden trasmitir sonidos independientes, además de un sexto canal para sonidos de baja frecuencia. Esto le permitió convertirse rápidamente en el formato favorito de las salas de cine, pero logró ir más allá.

El nombre ‘Dolby Digital’ es meramente comercial, pues esta tecnología realmente se llama AC-3 y es con codec de compresión de audio perceptual. ¿Qué significa esto? Que es capaz de tomar un sonido original (analógico) y eliminar todo aquello que no puede escuchar el oído humano. ¿El resultado? Un archivo de sonido digital de menor tamaño al que puede añadírsele más información si así se desea.

Esto, junto a la capacidad de almacenamiento de los DVD, le permitió expandirse a los hogares, al mundo de la música y los videojuegos. Sí, Dolby Digital lo conquistó todo a su paso, pero luego llegaría la era del contenido en HD, en 4K, el Internet y el streaming, un periodo donde no sería suficiente. Ahí nace la siguiente iteración: Dolby Digital Plus.

¿Qué es Dolby Digital Plus? La tecnología de sonido envolvente y de alta definición del mundo actual

dolby digital plus que es caracteristicas

Llegado el nuevo milenio, el mercado multimedia empezó a pedir más. ¿El resultado? El lanzamiento de contenidos en Full HD (1080p), luego en 2160p, en 4K y más. Pero una mayor resolución y calidad de video no podía venir sola, el sonido tenía que acompañarlo y lo hizo.

¿El problema? Originalmente, que mejorar la calidad de sonido significaba mayor tamaño en las pistas de audio; luego, que el bitrate de Dolby Digital era demasiado limitado si se quería usar sonido de mejor calidad; también que 5.1 canales parecían insuficientes y la gente quería algo que fuera más allá ahora que el vídeo también había mejorado; y más recientemente, que con la popularización del Internet el tema de la transmisión de datos se volvía crucial.

El mundo necesitaba una nueva tecnología de compresión de audio que ofreciera mejor calidad, sin sacrificar en el tamaño de la pista. Y si también podía ahorrarse espacio, pues muchísimo mejor. Para cubrir esa necesidad nace AC3+ (o E-AC-3), conocido comercialmente como Dolby Digital Plus.

Este esquema de compresión de audio digital mejoró todo lo que Dolby Digital ofrecía, logrando convertirse en el estándar de la alta definición. ¿Las mejoras? De forma rápida: un bitrate muchísimo mayor, un codec de compresión mucho más pulido, hasta 13.1 canales de audio (originalmente 7.1), una profundidad de hasta 24-bits por canal y más.

Todo ello manteniendo una altísima compatibilidad con multitud de dispositivos, como barras de sonido, sistemas con múltiples altavoces, móviles, auriculares y más. Aparte, siendo lo suficientemente eficiente como para convertirse en el estándar de la TV en alta definición y las plataformas de streaming.

Porque sí: Netflix, Amazon Prime, Disney+ y demás utilizan esta tecnología. ¿El motivo? Ya lo intuyes: permite disfrutar de una calidad de sonido increíble sin que el usuario tenga que preocuparse por una interrupción debido a carga de datos. Dolby Digital Plus es el verdadero ‘cine en casa’.

¿Cuáles son las diferencias entre Dolby Digital Plus y Dolby Digital?

dolby digital plus vs dolby digital cual es mejor sistema sonido envolvente

Pero a todas estas… ¿cuáles son las diferencias puntuales entre Dolby Digital Plus y Dolby Digital? ¿Te parece si lo vemos en una tabla comparativa? Es la forma más eficaz de presentar las diferencias:

Especificaciones
Dolby Digital Plus
Dolby Digital
Lanzamiento
2004 1986
Códec Enhanced Adaptive Transform Coder 3 (E-AC-3). Adaptive Transform Coder 3 (AC-3).
Tasa de bits (bitrate)
De 32 Kbps hasta 6,144 Mbps. De 32 Kbps hasta 640 Kbps.
Canales Hasta 13.1 canales.
Originalmente hasta 7.1 canales.
Hasta 5.1 canales.
Profundidad Hasta 24 bits por canal. Hasta 16 bits por canal.
Muestreo
Hasta 192 kHz. Hasta 48 kHz.
Compatibilidad Sumamente amplia (TV, consolas, barras de sonido, auriculares, móviles, ordenadores, etcétera). Es retrocompatible con Dolby Digital. Sumamente amplia (TV, consolas, barras de sonido, auriculares, móviles, ordenadores, etcétera).
Casos de uso
  • Salas de cine de alta definición.
  • Video en formato Blu-ray.
  • Plataformas de streaming.
  • Televisión de alta definición (HDTV).
  • Salas de cine.
  • Video en formato DVD.
  • Televisión estándar (SDTV).

Como puedes ver, las diferencias son más que evidentes cuando se comparan de esta manera. Dolby Digital Plus es mucho más completo y potente que Dolby Digital, de ahí que sea el estándar de las plataformas de streaming.

Sus ventajas son muchas, pero se resumen a una mejor compresión y transmisión de datos. Todo ello, pudiendo incluso meter más información en el mismo espacio, sin que la pérdida por compresión sea perceptible para el oído humano.

YouTube para iOS estrena soporte HDR para los iPhone XS y XS Max, pero sigue sin 4K

iphone xs pantalla


La aplicación de YouTube para iOS ha recibido una buena actualización que, si bien gustará a muchos, quizás dejará a otros con ganas de más. Y es que la app ahora soporta HDR en la visualización de videos de alta calidad en los nuevos iPhones de Apple pero sigue sin dar opción a seleccionar la resolución en 4K.
La gente de YouTube se ha puesto manos a la obra para lucirse lo máximo posible a la hora de ejecutarse en los iPhone XS y iPhone XS Max y para ello ha añadido soporte para video de alto rango dinámico en estos teléfonos. Eso sí, los dueños de un flamante equipo manzanero de última generación se van a quedar con cierto sabor agridulce, ya que continúa sin haber una opción para ver videos de resolución 4K.

YouTube para iOS apuesta de lleno por el HDR

La actualización de YouTube para iOS (se trata del paquete versión 13.37) ha añadido novedades a sus opciones de visualización en los nuevos iPhones. De esta forma, cuando accedas a las distintas posibilidad de calidad de imagen en la app, verás que ahora todas las alternativas de resolución vienen con el apellido de “HDR” indicando así el soporte de contenido de alto rango dinámico. Estas opciones de HDR se pueden seleccionar manualmente, aunque la propia “Calidad Automática” también habilitará el HDR para el vídeo que estés disfrutando.
youtube ios HDR
Para cambiar la resolución y comprobarlo por ti mismo, recuerda que solo tienes que visualizar un vídeo con soporte HDR en tu app de YouTube, dirigirte a los tres puntos situados en la esquina superior derecha (justo en la esquina) y una vez desplegado el menú, pulsar sobre Calidad (el que tiene el icono de la rueda). Serás capaz entonces de elegir cómo quieres consumir el contenido, con opciones que van desde los 144p en HDR a los 1080p HDR.
Esta posibilidad ya estaba al alcance por ejemplo de aquellos que tenían un iPhone X, cuyo soporte para HDR fue habilitado por YouTube hace apenas unos cuantos meses. Ahora como es lógico amplía cobertura con los terminales más recientes de la firma, lanzados hace menos de una semana en una buena cantidad de mercados.
Lamentablemente lo que sigue resistiéndose es el 4K. Aunque esta actualización habría sido una oportunidad magnífica para la plataforma para añadir el soporte en esta resolución en los teléfonos, el servicio de contenidos audiovisuales no ha querido ir más allá. Tendremos que esperar a un próximo paquete para ver si finalmente lo habilita.

Nuevo Apple TV: ya puedes disfrutar de contenidos 4K y HDR


El evento de Apple ha tenido como protagonistas indiscutibles a los nuevos iPhone, pero también ha habido hueco para una renovación que se llevaba esperando durante muchos meses. El Apple TV se actualiza y esta nueva versión ahora es capaz de reproducir contenidos hasta en resolución 4K.
Fue en septiembre de 2015 cuando se anunció el Apple TV actual y por entonces echamos en falta el soporte 4K. Apple prefirió darle más protagonismo a Siri, integrando la activación del asistente en el propio mando. El tiempo pasa y ahora, dos años después, es obligatorio que un centro multimedia permita al usuario reproducir contenidos a la máxima calidad, acordes a los estándares actuales.

Apple TV 4K, con soporte HDR 10 y Dolby Vision


El nuevo Apple TV 4K es más potente, algo normal, ya que ahora es capaz de renderizar contenido nativo a 2160p. Además, también incluye soporte de HDR 10 y Dolby Visión. Esto significa que el Apple TV ahora puede mostrar las películas y series compatibles con una mayor rango dinámico de color.
Por supuesto, para conseguir esta mejora no basta con una actualización de software (los Apple TV anteriores no podrán reproducir 4K con la última versión de tvOS) sino que Apple ha actualizado los componentes internos, montando el mismo procesador A10X Fusion que se utilizan actualmente en los iPad Pro, acompañado por 3GB de RAM.

Este aumento de especificaciones permitirá también que los desarrolladores puedan crear aplicaciones más exigentes para el Apple TV 4K, aunque esto cobra más sentido cuando pensamos en este dispositivo como un centro multimedia y consola de videojuegos, porque el chip va acompañado de un considerable aumento en rendimiento gráfico.
TV App vuelve a estar disponible en más países, pero no en España. Aún. También han mejorado su interfaz para que sea más sencilla usarla. Los directos ahora salen en destacados.
Estará disponible para reservar el 15 de septiembre, aunque no será posible comprarlo hasta el día 22. Este es su precio:
  • Apple TV 4K HDR de 32 GB: 199 dólares
  • Apple TV 4K HDR de 64 GB: 219 dólares

Resolución 4k en smartphones: ¿es necesaria?

lg-g4-pantalla

Que si el 4k no es necesario en nuestro smartphone, que si nuestros ojos no llegan a ver tantos píxeles, que si la diferencia no se nota… sea como sea, todas esas excusas no están siendo un impedimento para que los fabricantes estén acelerando su desarrollo, y así es como está el 4k en smartphones en la actualidad.
Esos dispositivos que llevamos en nuestros bolsillos son cada vez piezas más avanzadas de tecnología: cada vez cuentan con piezas más pequeñas, más potentes… mas mejores, o por lo menos quieren vendernos eso los fabricantes. Entre todos esos nuevos avances, tenemos uno que afecta a las pantallas que miramos todos los días, porque los fabricantes ya están trabajando para alejarse del popular Full HD en la gama alta.
Estamos hablando de la popular resolución 4k: cuatro veces el 1080p que ya tiene como estándar la gama alta, con el permiso del 2k, la resolución que supone un salto entre el 1080p y el 4k y que ya está al alcance de varios buques insignia. Apartándonos de todo esto, ¿qué fabricantes son los que mejor llevan la producción de estas pantallas 4k? ¿Y debería importarnos que el 4k llegue a los smartphones, es una tontería o es tema serio?

¿Qué fabricantes llegarán primero al 4k?

resoluciones-pantalla
Ya tenemos muchos fabricantes implicados en la producción de pantallas para televisores y monitores, pero la carrera por llegar al 4k en smartphones es otra historia: existen fabricantes que están más avanzados que otros, y en Android Authority han hecho un recopilatorio de fabricantes que están por llegar al 4k, también mencionado como UHD.
  • El nombre de Samsung no debería sorprendernos en esta lista: Samsung Display es uno de los proveedores de pantallas más grandes del mundo, y dispositivos como el Galaxy Note 4 y los Galaxy S6 ya llevan pantallas Quad HD (2k). No sólo hay un fabricante entre los coreanos, porque LG también produce pantallas y es otro de los mayores proveedores del mundo, con ejemplos como la pantalla Quad HD que utiliza el LG G4 entre pantallas de calidad.
  • Sin embargo, para irnos a pruebas reales tenemos que acudir a Japón: Sharp ha sido el fabricante que ha mostrado la primera pantalla 4k para smartphones del mundo, mérito que no puede pasar desapercibido en nuestra particular comparativa, y Japan Display podría darnos alguna sorpresa al estar dedicados en exclusiva a las pantallas de estos tamaños.
  • Taiwán también tiene varias sorpresas para nosotros: Innolux es el tercer productor mundial de pantallas (justo detrás de Samsung y LG), mientras que AU Optronics también tiene clientes en el campo de los smartphones y podría entrar en el juego con tal de incrementar sus ventas.
Sabiendo todo esto, y cogiendo nuestra bola de cristal, los fabricantes que se postulan como los posibles primeros en el 4k son los coreanos: Samsung y LG son los que más papeletas tienen, al estar a la cabeza en producción de pantallas LCD. Sin embargo, no nos podemos olvidar de Sharp, quienes ya tienen anunciada una pantalla de 5.5 pulgadas UHD que llegaría a la producción el año que viene si se cumplen los rumores.

Las ventajas y desventajas del 4k en smartphones

s6_edge_screen
Los argumentos con los que hemos comenzado son los que utilizan los detractores del 4k en smartphones, pero no todo son desventajas: nos encontramos con unas cuantas ventajas que nos traerían estas pantallas.
  • La realidad virtual será uno de los mayores beneficiados: el 4k daría más resolución con la que trabajar, dando una mejor experiencia al usuario, y ya tenemos como ejemplo las pantallas 2k de Samsung que utilizan en realidad virtual los propios coreanos y Oculus.
  • Con la llegada de las pantallas 4k a la gama alta, los precios de las pantallas inferiores bajarían considerablemente: podríamos ver pantallas Full HD, e incluso 2k, en dispositivos de gama media y de entrada, algo con un coste prohibitivo a día de hoy.
  • La introducción de las pantallas 4k en smartphones podría ayudar a que se haga más contenido en 4k, ayudando en cierta medida a las televisiones y monitores 4k que ya empiezan a poblar salones y habitaciones de todo el mundo. Eso sí, la ausencia de contenido en 4k en la actualidad supone una desventaja.
Sin embargo, el 4k también cuenta con desventajas sobre el papel de las que no nos debemos olvidar a la hora de analizarlas.
  • El primer afectado son las baterías: ya nos cuesta llegar al final del día con muchas de ellas, y todavía no estamos hablando de que esas mismas baterías tengan que mover una pantalla con cuatro veces más resolución. Eso sin contar con que las baterías suponen un problema por sí mismas.
  • El segundo afectado es la etiqueta con el precio: una pantalla 4k va a encarecer mucho el coste del conjunto, más aún con la novedad que supondrán las primeras pantallas 4k. Ya lo estamos notando con la llegada del 2k, con el 4k ese fenómeno irá a más.
  • Necesidad de introducir más batería, el propio grosor de la pantalla, tecnologías mas avanzadas para trabajar con mayores resoluciones… todo eso tendrá un peso y un grosor que controlar, algo que puede afectar al diseño que quieran emplear los diseñadores de cada compañía.

¿Debería importarnos llegar al 4k?

resoluciones-pixeles
Cogiendo la calculadora, el ojo humano deja de distinguir píxeles cuando llegamos a los 350 pixeles por pulgada. Sabiendo eso, en Android Authority también han hecho una tabla que nos indica el tamaño de pantalla mínimo para empezar a distinguir los píxeles. Podéis verla encima de estas líneas, y como podéis comprobar por vosotros mismos, necesitaríamos un tamaño de 12.5 pulgadas para empezar a distinguir los píxeles en una pantalla que utilice resoluciones UHD.
Técnicamente hablando, el ojo humano no necesita algo superior al Full HD hasta llegar a las 6 pulgadas para que empiece a distinguir los pixeles, por lo que la resolución Full HD debería ser ideal para los smartphones que utilizamos todos los días. A pesar de eso, y de todas las desventajas que ya hemos comentado (y sus ventajas, claro está), la industria quiere adoptar el 4k aunque no lo necesitemos.