Mostrando entradas con la etiqueta streaming. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta streaming. Mostrar todas las entradas

¿Qué tan diferentes son Dolby Digital Plus y Dolby Digital? Esto es lo que debes saber

 

dolby digital plus vs dolby digital diferencias

Si estás montando un sistema de cine en casa, si estás por comprar un nuevo dispositivo de streaming, y hasta por mera casualidad, es probable que te hayas encontrado en algún momento estos dos términos: ‘Dolby Digital’ y ‘Dolby Digital Plus’.

Una búsqueda rápida te ayudará a entender que son tecnologías de sonido envolvente, pero ¿en qué se diferencian? ¿Se pueden utilizar para lo mismo? Hoy te ayudaremos a salir de dudas, pues explicaremos las principales diferencias entre Dolby Digital Plus y Dolby Digital.

¿Qué es Dolby Digital? El formato de sonido envolvente que lo cambió todo, pero hace varias décadas

dolby digital que es caracteristicas

Dolby Digital es una tecnología de compresión de audio que revolucionó el mercado en los 90. En aquel entonces el sonido estéreo era el rey, si acaso el 2.1 con un subwoofer. Sin embargo, la llegada de Dolby Digital lo reescribió todo.

Esta tecnología prometía sonido envolvente de 5.1 canales, una experiencia con la que sentías que estabas dentro de tu película favorita. ¿El motivo? Simple: contar con hasta cinco canales de rango sonoro completo por los que se pueden trasmitir sonidos independientes, además de un sexto canal para sonidos de baja frecuencia. Esto le permitió convertirse rápidamente en el formato favorito de las salas de cine, pero logró ir más allá.

El nombre ‘Dolby Digital’ es meramente comercial, pues esta tecnología realmente se llama AC-3 y es con codec de compresión de audio perceptual. ¿Qué significa esto? Que es capaz de tomar un sonido original (analógico) y eliminar todo aquello que no puede escuchar el oído humano. ¿El resultado? Un archivo de sonido digital de menor tamaño al que puede añadírsele más información si así se desea.

Esto, junto a la capacidad de almacenamiento de los DVD, le permitió expandirse a los hogares, al mundo de la música y los videojuegos. Sí, Dolby Digital lo conquistó todo a su paso, pero luego llegaría la era del contenido en HD, en 4K, el Internet y el streaming, un periodo donde no sería suficiente. Ahí nace la siguiente iteración: Dolby Digital Plus.

¿Qué es Dolby Digital Plus? La tecnología de sonido envolvente y de alta definición del mundo actual

dolby digital plus que es caracteristicas

Llegado el nuevo milenio, el mercado multimedia empezó a pedir más. ¿El resultado? El lanzamiento de contenidos en Full HD (1080p), luego en 2160p, en 4K y más. Pero una mayor resolución y calidad de video no podía venir sola, el sonido tenía que acompañarlo y lo hizo.

¿El problema? Originalmente, que mejorar la calidad de sonido significaba mayor tamaño en las pistas de audio; luego, que el bitrate de Dolby Digital era demasiado limitado si se quería usar sonido de mejor calidad; también que 5.1 canales parecían insuficientes y la gente quería algo que fuera más allá ahora que el vídeo también había mejorado; y más recientemente, que con la popularización del Internet el tema de la transmisión de datos se volvía crucial.

El mundo necesitaba una nueva tecnología de compresión de audio que ofreciera mejor calidad, sin sacrificar en el tamaño de la pista. Y si también podía ahorrarse espacio, pues muchísimo mejor. Para cubrir esa necesidad nace AC3+ (o E-AC-3), conocido comercialmente como Dolby Digital Plus.

Este esquema de compresión de audio digital mejoró todo lo que Dolby Digital ofrecía, logrando convertirse en el estándar de la alta definición. ¿Las mejoras? De forma rápida: un bitrate muchísimo mayor, un codec de compresión mucho más pulido, hasta 13.1 canales de audio (originalmente 7.1), una profundidad de hasta 24-bits por canal y más.

Todo ello manteniendo una altísima compatibilidad con multitud de dispositivos, como barras de sonido, sistemas con múltiples altavoces, móviles, auriculares y más. Aparte, siendo lo suficientemente eficiente como para convertirse en el estándar de la TV en alta definición y las plataformas de streaming.

Porque sí: Netflix, Amazon Prime, Disney+ y demás utilizan esta tecnología. ¿El motivo? Ya lo intuyes: permite disfrutar de una calidad de sonido increíble sin que el usuario tenga que preocuparse por una interrupción debido a carga de datos. Dolby Digital Plus es el verdadero ‘cine en casa’.

¿Cuáles son las diferencias entre Dolby Digital Plus y Dolby Digital?

dolby digital plus vs dolby digital cual es mejor sistema sonido envolvente

Pero a todas estas… ¿cuáles son las diferencias puntuales entre Dolby Digital Plus y Dolby Digital? ¿Te parece si lo vemos en una tabla comparativa? Es la forma más eficaz de presentar las diferencias:

Especificaciones
Dolby Digital Plus
Dolby Digital
Lanzamiento
2004 1986
Códec Enhanced Adaptive Transform Coder 3 (E-AC-3). Adaptive Transform Coder 3 (AC-3).
Tasa de bits (bitrate)
De 32 Kbps hasta 6,144 Mbps. De 32 Kbps hasta 640 Kbps.
Canales Hasta 13.1 canales.
Originalmente hasta 7.1 canales.
Hasta 5.1 canales.
Profundidad Hasta 24 bits por canal. Hasta 16 bits por canal.
Muestreo
Hasta 192 kHz. Hasta 48 kHz.
Compatibilidad Sumamente amplia (TV, consolas, barras de sonido, auriculares, móviles, ordenadores, etcétera). Es retrocompatible con Dolby Digital. Sumamente amplia (TV, consolas, barras de sonido, auriculares, móviles, ordenadores, etcétera).
Casos de uso
  • Salas de cine de alta definición.
  • Video en formato Blu-ray.
  • Plataformas de streaming.
  • Televisión de alta definición (HDTV).
  • Salas de cine.
  • Video en formato DVD.
  • Televisión estándar (SDTV).

Como puedes ver, las diferencias son más que evidentes cuando se comparan de esta manera. Dolby Digital Plus es mucho más completo y potente que Dolby Digital, de ahí que sea el estándar de las plataformas de streaming.

Sus ventajas son muchas, pero se resumen a una mejor compresión y transmisión de datos. Todo ello, pudiendo incluso meter más información en el mismo espacio, sin que la pérdida por compresión sea perceptible para el oído humano.

YouTube TV, el asalto del streaming a la televisión convencional


YouTube ha presentado una nueva manera de ver la televisión convencional: YouTube TV. A la carta, por streaming y lista para disfrutarse en Estados Unidos.
La televisión convencional, esa a la que nos conectamos mientras estamos en el sofá y que dicta nuestros horarios de visionado, está en claro declive. Con tantas opciones de streaming como existen, y con la mayor parte de contenidos grabados que se pueden reproducir cuando uno quiera, ¿qué sentido tiene la televisión más allá que para las noticias? YouTube lo tiene claro: quiere ser un portal de acceso a la tele con la facultad de estar disponible en casi cualquier pantalla.

YouTube TV, el nuevo servicio de televisión a la carta que llega a Estados Unidos

YouTube TV, el asalto del streaming a la televisión convencional
Suele ser algo con lo que tenemos que lidiar el resto de usuarios más allá de Estados Unidos: el nuevo servicio de YouTube solo llegará a aquel país. Al menos de momento y tal como lo ha presentado la empresa: YouTube será un inmenso portal en el que se podrá acceder a las televisiones tradicionales cuando se quiera y con los contenidos fuera de parrillas cerradas a los horarios. También se podrá ver la tele en directo.
Internet ha cambiado para siempre la manera de disfrutar de contenido multimedia. Y gran parte de ese cambio lo tiene YouTube. El servicio de streaming tiene miles de millones de usuarios mensuales con unas cifras de descarga que, sencillamente, apabullan. Y por 35 dólares al mes tendrán acceso a un catálogo televisivo enorme encabezado por las principales cadenas norteamericanas.
CBS, FOX, NBC, ESPN, ABC, USA, National Geographic, SyFy… Seguro que muchos canales te suenan de servicios , y así es como se fundamentaría YouTube TV: distintos canales accesibles bajo demanda y a través del portal de vídeos por excelencia. El coste sería de 35 dólares al mes, tendrían acceso hasta 6 cuentas con sus propias grabaciones y contenido guardado

Televisión a la carta, en directo y grabaciones en la nube con espacio ilimitado

YouTube TV, el asalto del streaming a la televisión convencional
YouTube TV no solo ofrece acceso a los contenidos ya grabados sin que importe cuándo se desee verlos, sus clientes también tendrán acceso a las emisiones en directo de los distintos canales. Por ejemplo, ver un partido de baloncesto, un programa en vivo… Y también se podrá grabar utilizando los servicios en la nube de Google y sin que importe el espacio. Esto es, los usuarios tendrán un disco virtual en la nube e ilimitado.
Además de todas estas ventajas, que no son pocas, YouTube TV trae integrados otros servicios de pago, como YouTube Red. Tampoco lo hemos visto por España, y seguramente no lo veremos. Y ya nos gustaría: tener todo lo que ofrece YouTube TV, por 35 dólares y sabiendo que lo podremos ver en cualquier pantalla que ejecute YouTube implica disponer de entretenimiento para media vida. Netflix y HBO no deben de estar muy contentas.

Lo nuevo de Facebook es el streaming de video en tiempo real a lo Periscope

facebook streaming tiempo real Lo nuevo de Facebook es el streaming de video en tiempo real a lo Periscope

La nueva funcionalidad que pronto tendremos desde Facebook es una de las mayores características de Periscope. Persicope es ahora mismo una de las apps tendencia del momento al disponer a los usuarios la capacidad de realizar streaming en tiempo real para que todos sus seguidores de Twitter puedan acceder a través de la lente de su cámara de lo que acontece en la vida del que emite.
Facebook quiere introducir esta característica en su red social para que los usuarios puedan compartir con sus amigos esas retransmisiones en directo. Esta nueva funcionalidad también daría paso a otra como son los “momentos” como una especie de collage donde se recoge también a los grupos de fotos y vídeos. Con estas dos novedades la red social de Mark Zuckerberg quiere ofrecer excepcionales características que la darán más entidad.
De momento se está probando desde un pequeño porcentaje de usuarios que se encuentran en Estados Unidos con sus iPhones. La funcionalidad se localiza en la actualización de estado como un icono. Los usuarios pueden añadir descripciones acerca de su retransmisión y ver cuantos “espectadores” están teniendo, cuantas visitas ha tenido un vídeo y los comentarios que se van lanzando al mismo tiempo que se emite en tiempo real.
streaming tiempo real facebook Lo nuevo de Facebook es el streaming de video en tiempo real a lo Periscope
Aquellos con una cuenta de Facebook podrán suscribirse para recibir notificaciones cuando una retransmisión vaya en directo para así acceder a ella desde el panel de notificaciones sin perder nada de tiempo.
Aparte de esta nueva funcionalidad se encuentran los collages, una forma de agrupar los vídeos y fotos para así contar una historia. Un collage puede ser realizado al pulsar sobre “foto”, en cuyo momento las imágenes de la cámara del teléfono aparecerán presentadas como collages. Pueden ser editados, a la vez que eliminar las imágenes que se quieran.
Para los usuarios de iPhone tendrán pronto estos collages, mientras que los de Android tendrán que esperar a principios de 2016.

Apple ultima su servicio de música en ‘streaming’ para iOS… ¡y Android!


Que Apple quiere entrar en el mercado de la música en 'streaming' no es algo que sea secreto o que nadie lo haya sabido hasta hoy. Al revés, es un tema que los de Cupertino se están tomando con mucha seriedad por que es una realidad que el modelo de negocio de su iTunes ha entrado en una dinámica por la que el número de canciones y álbumes que se venden son cada vez menores.
Y la única forma de combatir esa tendencia es apostando por el modelo de negocio que se está imponiendo poco a poco, silenciosamente, como es el de pagar una tarifa plana mensual por escuchar toda la música que nos apetezca. Y a ese nuevo panorama pertenecen Spotify, Rdio, Deezer, Google (con sus servicios Music y Youtube Music Key), Pandora, etc.

Música de Apple en iOS y… ¿Android?

La diferencia entre lo que conocíamos hasta ahora y lo que hoy se ha sabido gracias a 9to5Mac es que la estrategia de Apple ya está más que decidida y lleva camino de aterrizar más pronto que tarde, con un servicio de música en ‘streaming’ que, aunque se basará en el que tenía Beats hasta su compra por parte de los de Tim Cook, será completamente nuevo e intentará ‘romper’ con el pasado.
Es más, según esa misma información, como Beats tenía presencia en Android (justo aquí debajo tenéis unas pantallas) Apple habría decidido retirar la aplicación de la Google Play Store en cuanto levante el telón de este nuevo servicio. Pero, ¿eso significará el adiós a la plataforma de los de Mountain View?
Pues como si esto fuera un relato bíblico, seguramente tendríamos que acordarnos de aquella frase que le dijo Jesús a Pedro en la que le vaticinaba que “Antes que el gallo cante, me negarás tres veces”. Solo que aquí hay que cambiar ambas figuras históricas por Steve Jobs y Tim Cook, respectivamente. La primera vez que le negaron fue con el lanzamiento de un tablet de 7 pulgadas, la segunda agrandando las pantallas de los iPhone y la tercera sería esta, al llevar el cliente de su servicio de música a Android.
Según 9to5Mac es algo que está desarrollado y seguramente decidido por parte de Apple, que llevaría con algunos años de retraso aquel viejo proyecto de poner iTunes en las manos de los usuarios de Android. Al fin y al cabo, toda la competencia en esto de la música en ‘streaming’ tiene clientes en ambas plataformas y parece ser que la base de suscriptores con la que cuenta Beats significarían una oportunidad de negocio a la que no pueden renunciar.
Beats Music en Android.

Competir en el precio, una prioridad

Apple no será el primero en llegar a este mercado que, aunque no está del todo maduro, desde luego lleva ya un buen trecho recorrido así que, ¿cómo competir contra instituciones como Spotify? Pues evidentemente en el precio. Desde el principio se sabe que Apple está buscando negociar con las discográficas unos acuerdos que le permitan bajar el precio de las suscripciones hasta los 5,99 dólares, pero según 9to5Mac lo más que han conseguido es quedarse en 7,99.
Ahora mismo el precio ‘estándar’ es de 9,99 que es lo que cuesta Spotify o Google Play Music (más Youtube Music Key), pero hay ofertas que bajan esas tarifas como es el caso de los planes familiares o el haber sido de los primeros en unirse a la plataforma de los de Mountain View.
De todas formas, nadie puede dudar de que el poder de convicción (‘$$$’) de los de Cupertino es muy alto y que si el límite que se han propuesto para vender su producto son los 5,99 dólares por suscripción…
Fuente: 9to5Mac