Mostrando entradas con la etiqueta LCD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LCD. Mostrar todas las entradas

¿Cuál es el mejor tipo de pantalla para tu móvil? Lo analizamos

 

cual es la mejor pantalla para un movil IPS o AMOLED

Al elegir un smartphone, una de las decisiones más importantes es el tipo de pantalla. Aunque existen muchas variantes, la mayoría se basan en tres tecnologías principales: AMOLED/OLED, LCD e IPS. Los móviles con pantallas AMOLED u OLED suelen ser los más caros, mientras que los que usan LCD son generalmente más económicos, dejando a las pantallas IPS en un rango intermedio de precio. Sin embargo, que una tecnología sea más cara no siempre significa que sea la mejor opción para ti.

¿Te gustan los colores vibrantes y los negros profundos del AMOLED? ¿Prefieres la precisión de color y la durabilidad de un LCD? ¿O buscas el equilibrio que ofrece una pantalla IPS? En este artículo, analizamos las ventajas y desventajas de cada tecnología, su impacto en la experiencia de uso y cuál se adapta mejor a tus necesidades. ¡Descubre cuál es la mejor opción para ti!

AMOLED vs. IPS vs. LCD: qué son y diferencias

cual es la mejor pantalla para smartphone

Antes de nada, es importante que entiendas qué es lo que hace único y especial a cada uno de los paneles más comunes en smartphones y, para ello, no hay nada mejor que repasar sus definiciones:

  • AMOLED: es un panel donde cada píxel se ilumina de manera individual, permitiendo negros puros (al apagarse por completo) para un mejor contraste y colores más vibrantes. Es una evolución de los paneles OLED, ya que integra una matriz activa (TFT), que mejora la velocidad de respuesta y el consumo de energía, haciéndolo ideal para smartphones.
  • LCD: es una tecnología de pantalla que utiliza retroiluminación. Cuenta con un conjunto de cristales líquidos iluminados por una luz de fondo (backlight). Aunque consume más energía que el AMOLED y no logra negros tan profundos, suele ser más económico y con menor riesgo de burn-in (quemado de imagen), que era un problema común en los primeros paneles OLED.
  • IPS: es la evolución del panel LCD. Mejora los ángulos de visión y la reproducción de colores respecto a la tecnología LCD estándar. A diferencia de las pantallas AMOLED, requiere retroiluminación, lo que afecta el contraste, pero ofrece mayor precisión de color, brillo y durabilidad. Además, los paneles IPS son más baratos que los AMOLED.

Por cierto, al no requerir retroiluminación, las pantallas AMOLED permiten que los móviles que las integran sean más delgados que aquellos con pantallas LCD o IPS. Precisamente por esto, casi todos los smartphones de gama alta, que priorizan un diseño fino y elegante, incorporan tecnología AMOLED.

Descarta LCD: AMOLED es lo mejor en términos generales, pero IPS te ofrece ventajas inigualables

pantalla ips vs amoled

Las pantallas LCD estándar (no IPS) han quedado obsoletas en la actualidad. Aunque son económicas y evitan el burn-in, su bajo contraste, colores menos vivos y ángulos de visión limitados las relegan a dispositivos de gama muy baja. Además, su retroiluminación constante consume más batería que las alternativas modernas. En un mercado donde la experiencia visual es clave, no hay razón para elegir un LCD básico si tu presupuesto te permite acceder a tecnologías superiores, como AMOLED e IPS.

AMOLED: El rey indiscutible en calidad visual

Las pantallas AMOLED son la opción premium por excelencia. Su capacidad para apagar píxeles individualmente ofrece negros perfectos, contraste infinito y colores vibrantes, ideales para multimedia y modos oscuros que ahorran batería. Además, permiten diseños ultradelgados y funciones como Always-On Display. Aunque históricamente sufrían problemas de burn-in o sobresaturación de colores, los avances técnicos han minimizado estos inconvenientes. Si buscas la mejor experiencia visual en un móvil de gama alta, el AMOLED es imbatible.

IPS: Ventajas únicas donde el AMOLED no llega

Sin embargo, las pantallas IPS siguen siendo una alternativa valiosa, especialmente para usuarios que priorizan precisión de color, brillo máximo en exteriores y durabilidad. A diferencia del AMOLED, los paneles IPS no sufren burn-in, lo que los hace ideales para uso intensivo con interfaces estáticas (como aplicaciones profesionales). Además, su reproducción de tonos más naturales y su menor fatiga visual (al evitar el parpadeo PWM de algunas AMOLED) las convierten en la elección preferida para diseñadores o quienes usan el móvil durante horas. Aparte, son casi igual de económicas que las LCD.

AMOLED para la mayoría, IPS para casos específicos

Así pues, el panel AMOLED es la mejor opción para la mayoría de usuarios, gracias a su calidad visual cinematográfica y excelente eficiencia energética. Pero si necesitas fidelidad de color extrema, máxima visibilidad al aire libre o un uso profesional prolongado, un buen panel IPS sigue siendo insuperable. El LCD genérico, en cambio, solo se justifica en móviles ultraeconómicos. La elección final depende de tus prioridades, pero hoy el debate real está entre AMOLED e IPS, no con el LCD tradicional.

Los fallos que nadie te cuenta de las pantallas AMOLED

 

pantallas amoled problemas

Cada vez es más común comprar un móvil con pantalla AMOLED, ya que el precio de estos componentes y de los propios dispositivos ha bajado significativamente. Sin embargo, por muy buenos que puedan ser estos paneles, no es oro todo lo que reluce y también hay situaciones donde el resultado no es ideal.

Para que no te lleves una sorpresa indeseada, te vamos a explicar problemas de la tecnología AMOLED en los móviles que no siempre te cuentan. Esto no quiere decir que tengamos que comprar siempre un panel LCD IPS, aunque sí que deberíamos olvidarnos de que no existan fallos que puedan estropear la experiencia en este tipo de smartphones.

Zonas quemadas

Una de las situaciones más indeseadas pasa porque el componente de nuestro terminal diga basta y en concreto un área de la pantalla AMOLED quede inutilizable porque esta se ha quemado. No es algo que suceda por culpa del calor o de un mechero, sino que esto sucede a consecuencia de un desgaste, posiblemente anticipado de los píxeles.

Pantalla del móvil quemada

Tras muchas horas encendidas, un área en concreto puede dejar de ofrecernos el mismo tono de color, el nivel de brillo que vemos en el resto del panel o incluso terminar apagándose por completo. Aunque existen métodos para arreglar píxeles quemados en el móvil, estos no siempre terminan funcionando y nos vemos obligados a recurrir al servicio técnico.

Destellos de luz

Una de las situaciones más repetidas entre los problemas de los paneles AMOLED se repite también en los de tecnología LCD. Nos referimos a esos tonos de luz que sobresalen por los laterales del teléfono o incluso que proceden de elementos que vemos en la pantalla. Aunque en ocasiones con un simple vistazo no podemos reconocerlo, si nos acercamos sutilmente, podemos comprobar que el resultado no es el deseado.

Tonos negros con brillos ocultos

Entre las grandes promesas de las pantallas AMOLED está la cualidad de mostrarnos negros puros. Esto nos ofrece un contraste muy notable con el resto de colores, consiguiendo que las películas, series o incluso las redes sociales sean una delicia. Sin ir más lejos de la realidad, esto no es siempre como nos lo pintan y en ocasiones el resultado deja ver con la luz de la habitación apagada una realidad paralela en la que el tono negro no existe por completo.

problema pantalla mi 11 lite

Si esto sucede, nuestra vista no estará tan protegida como queríamos, pues no disfrutaremos realmente de una imagen de alta calidad y además el ahorro de batería que supone apagar los píxeles no será total.

La solución suele ser sencilla

Aunque son varios los problemas que pueden surgir en torno a este tipo de paneles, para nuestra suerte, la manera de arreglarlo no siempre pasa por el servicio técnico. Tanto en lo que se corresponde a los destellos, como a los tonos negros mal optimizados, la clave pasa por una actualización que corrige la situación.

Todo esto suele darse más en smartphones que acaban de ser presentados y que, por suerte, con un rápido parche, los fabricantes consiguen mejorar el resultado del panel con un calibrado instantáneo. Por nuestra parte, también tenemos mucho que hacer, dado que todos los teléfonos cuentan en la configuración con un menú de pantalla en el que podemos variar la intensidad del color y el resultado final que este nos otorga.

Las pantallas LCD empiezan a despedirse: Samsung dejará de fabricar LCD este mismo año para centrarse en OLED y QD-OLED



Siempre a la vanguardia, el gigante coreanos Samsung quiere anticiparnos ahora el principio del fin de unos paneles LCD que empezaron a despedirse hace ya tiempo en favor de otras tecnologías más eficientes, vistosas y modernas.
De hecho, su filial Samsung Display dejará de fabricar pantallas LCD a finales de este mismo año 2020, en un movimiento opuesto al de Sharp para centrarse precisamente en OLED y QD-OLED, el futuro más próximo de nuestras pantallas y las tecnologías que más beneficios están reportando a una Samsung que se ha comido este mercado por completo.
Nos lo anticipaban los compañeros de CNET siguiendo informaciones vertidas por Reuters, y que apuntan al cierre de las líneas de producción de LCD en Corea del Sur y China, con reconversión confirmada en su país natal y todavía en estudio lo que se haría con las fábricas chinas.
Samsung quiere modernizar las líneas de Samsung Display y centrar mejor su negocio, abandonando el obsoleto LCD para centrarse en OLED, OLED flexible y su nueva tecnología QD-OLED Samsung dejará de fabricar pantallas LCD para centrarse en OLED y QD
Parece que arranca el fin de una tecnología LCD ya obsoleta y que se resistirá por un tiempo, pero que está ciertamente condenada, quedándose ahora en manos de la propia Sharp, o de otros fabricantes como BOE o China Star que seguirán proveyendo a móviles y dispositivos seguramente en gamas económicas.
No es este movimiento ninguna sorpresa, pues la propia Samsung había anunciado el pasado año inversiones multimillonarias para actualizar sus líneas de producción y avanzar con el desarrollo de sus nuevos paneles QD-OLED, que no se contentarán con replicar a LG y sus OLED sino que usarán los puntos cuánticos para mejorar la tecnología.

¿QD-OLED, qué demonios es QD-OLED?

Mantenerse a la vanguardia requiere riesgos, y Samsung parece acostumbrarse bien a ese riesgo que supone dar siempre un paso más, esta vez avanzando con una tecnología híbrida que une las bondades de su actual QLED con puntos cuánticos y los OLED que han triunfado en los últimos ejercicios.
A diferencia de sus competidores que usan la luz blanca en OLED, Samsung utilizaría un material único para producir luz azul, y a través de los puntos cuánticos ya conocidos se transformaría este azul en los demás puntos rojos y verdes que generan la imagen.
Samsung dejará de fabricar pantallas LCD para centrarse en OLED y QD
Se mantendría en este caso la ventaja de no precisar retroiluminación inherente a la tecnología OLED, pero a su vez seguirían usándose los puntos cuánticos para evitar la degradación de los subpíxeles, al producirse la luz en un sólo color, mejorando además la reflectividad del panel.
Su desventaja es que estos QD-OLED añaden una capa más al display, la de los puntos cuánticos, haciendo que los dispositivos sean más gruesos que en los OLED ya conocidos. Algo que ciertamente no parece tan importante en los televisores, pues aunque los OLED de LG y Sony son espectaculares en diseño, tampoco vamos a mirar de perfil todo el rato a la tele para apreciar mejor su grosor.
Este año Samsung ha presentado ya sus nuevos televisores QLED 2020, así que no será pronto cuando veamos los primeros QD-OLED, aunque seguramente conoceremos más en los próximos meses.

Un estudio determina que el iPhone 6 Plus tiene la mejor pantalla LCD del mercado

Un estudio determina que el iPhone 6 Plus tiene la mejor pantalla LCD del mercado

DisplayMate, portal que hace semanas puso en relieve las características de la pantalla del Samsung Galaxy Note 4, ha hecho lo propio con el display del iPhone 6 Plus. El análisis practicado al panel Retina HD nos ofrece conclusiones muy interesantes. Tanto es así que los especialistas que han abordado la prueba indican que el salto tecnológico de Apple en esta material ha permitido a la compañía colocarse el galón de mejor pantalla LCD del mercado.
Así de contundentes se muestran los técnicos de DisplayMate, compañía especializada en el análisis de todo tipo de pantallas. Para otorgar tal veredicto la firma publica unas tablas técnicas comparativas en las que exponen las mejoras y virtudes de los paneles Retina HD de los nuevos iPhone 6 y iPhone 6 Plus. Obviando el aumento de resolución, entre las especificaciones más destacadas se encuentra el alto nivel de brillo y el contraste que presentan las imágenes reproducidas.Coste de la pantalla del iPhone 6 Plus

Una buena inversión
Apenas unos días después de que compañías como iFixit publicasen con detalle el despiece de las nuevas joyas tecnológicas de Apple trascendía el precio aproximado de los componentes utilizados. El dato más destacado del listado de “piezas electrónicas” corría a cargo de la pantalla, especialmente el display de 5.5 pulgadas equipado por el iPhone 6 Plus. El mismo estaría tasado en 51 dólares, el más caro del conjunto -seguido de lejos por el procesador Apple A8 (37 dólares)-. Lo cierto es que en principio el tamaño del panel justificaría la inversión y mayor precio respecto a la pantalla de cuatro pulgadas equipada por el iPhone 5s (36 dólares).
Brillo, colores, contraste, reflexión, consumo energético…
Inmerso en detalladas pruebas, el equipo de DisplayMate ha destacado el salto tecnológico aplicado en panel LCD del iPhone 6 Plus, por lo que el alto coste de la pantalla sufragado por Apple tendría otra justificación añadida a la del tamaño en sí misma. Y es que las conclusiones del análisis hablan de un panel con un nivel de brillo superior con cifras que se van hasta los 566 cd / m2 y alta calidad de imagen bajo el nivel mínimo (5 cd/ m2) en la oscuridad. Del mismo modo se ha comprobado del panel en ambientes de máxima luminosidad, determinando unos bajos niveles de reflexión de la luz. Lo mismo sucede con la determinación de los ángulos de visión.Medicion de colores de la pantalla del iPhone 6 Plus
Otra de las pruebas ha servido para medir la gama de los colores, la temperatura y la precisión de los mismos, concluyendo que Apple ha mejorado notablemente los resultados frente a anteriores versiones. De hecho, el análisis especifica que se trata de la mayor renovación tecnológica -Shoot Out- en lo que a la pantalla se refiere desde que la firma de la manzana presentase el iPhone 4.
En términos de consumo energético, la pantalla LCD del iPhone 6 sería un 10% más eficiente que el resto de alternativas en el mercado tales como las de Sony y HTC. Como dato curioso, la tabla de especificaciones muestra cómo el display Retina HD del iPhone 6 Plus tiene un consumo máximo de 1.52 vatios con imágenes con fondo blanco y a máximo nivel de brillo. En términos comparativos, la pantalla del phablet de Apple es hasta un 45% más eficiente que el display AMOLED del Samsung Galaxy Note 4. Por tanto, en tareas como la navegación web (donde predomina este tipo de condiciones) será más eficiente el dispositivo de Apple. Por otra parte – a consecuencia de las propiedades de los paneles OLED-, en reproducción de imágenes y vídeo la balanza se decantaría a favor del modelo surcoreano y su display Super AMOLED HD con un 21% más de eficiencia energética.
Como conclusión, y en comparación con el resto de LCDs del mercado, DisplayMate tacha el panel Retina HD del iPhone 6 Plus como el mejor entre los comercializados por otras marcas. No obstante, el portal mantiene que la mejor pantalla – a nivel general- sigue siendo el último panel OLED de Samsung que estrenase el Note 4. Disponibles de mayores detalles sobre el análisis en el informe al completo que podéis consultar desde este enlace. Asimismo podéis conocer las características al completo del iPhone 6 desde su ficha técnica.